lunes, 25 de octubre de 2010

Escribir un guión de cine

Hola a todos,

Hace ya algún tiempo un amigo me comentó que había escrito un guión. En su momento la idea me pareció bastante curiosa, dado que era algo que yo no me había planteado nunca. Siempre me he centrado en novelas, pero luego comencé a darle vueltas a una idea que había tenido y que no me acababa de encajar, y descubrí que en realidad podría ser un buen guión de cine.

Me hice un esbozo muy básico de la historia pero, en ese momento, me di cuenta de que no tenía ni idea de cómo se estructuraba un guión, así que me puse a investigar un poco y descubrí que es bastante sencillo, lo complicado, como en las novelas, es escribir una buena obra.

Existen dos tipos de guiones, el literario (el que escribe un guionista) y el de producción (el final una vez adaptado por el director) que tienen diferencias de formato. Aquí voy a hablar sobre el primero.

Al igual que una novela se estructura en capítulos, un guión se estructura en escenas. Si os fijáis en la mayoría de las películas o series de televisión, comprobaréis que la trama se va desarrollando en saltos, cada uno de ellos terminado con un corte de la cámara (ya sé que en 'La Soga' de Hitchcock no hay más que dos cortes y para cambiar el rollo de película, pero esto es sólo una simplificación)

Los guiones tienen un formato muy determinado, tal y como podéis ver en la imagen (extraída de la Wikipedia). Por lo que he leído, la razón estriba en que, con dicho formato, cada página del guión corresponde aproximadamente a un minuto de película.



Un guión lo forman seis elementos, cada uno con su formato determinado. Los cuatro más importantes son:

1) Encabezado: Es el título de la escena, indica el lugar en el que ocurre, si es exterior o interior y a qué hora del día ocurre (aproximadamente)
2) Descripción: Uno o varios párrafos en los que se describe lo que pasa DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA CÁMARA. Recordemos que es una película, no se puede saber lo que piensan los personajes. Algo del estilo:’ Pepa entra en la sala, enciende la luz y descubre el cadáver de Manolo en el suelo frente a él. Pepa grita y se desmaya’. Se escribe siempre en presente.
3) Personaje: Antes de cada diálogo se incorpora una línea con el nombre del personaje que va a hablar ese diálogo. Va siempre en mayúsculas y puede estar acompañado por una indicación de si se trata de un narrador o si el personaje no aparece en la escena (es una voz que está hablando por teléfono, por ejemplo)
4) Diálogo: Indica las palabras que dirán los actores. Se escriben en minúsculas, centrado en la hoja y con unos márgenes muy característicos.

Como he comentado antes, cada uno de los elementos tiene un formato muy característico en cuanto a tipo de letra, márgenes, uso de mayúsculas y minúsculas o situación dentro del texto. Para aquellos que queráis una descripción algo más detallada la podéis encontrar en la propia wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Gui%C3%B3n_cinematogr%C3%A1fico y, posteriormente, pasar a alguno de los libros que te detallan todo el proceso de escritura de guiones.

Otra opción más práctica es buscar uno de los muchos programas de escritura de guiones, los cuales ya traen implantado el formato correcto. Yo bajé una versión beta de uno de ellos pero, lamentablemente, no he dedicado mucho tiempo a revisarlo, por lo que no incluiré ninguna recomendación.

La idea de escribir un guión de cine me tienta bastante, pero he de añadir que, pese a disponer del esqueleto básico de una buena historia, una vez escrito me enfrentaría con otro problema: ¿Dónde se puede enviar un guión? ¿A una productora? ¿A una cadena de televisión?

Supongo que eso habrá que dejarlo para otra entrada.

Un saludo

4 comentarios:

Coriolis R. dijo...

El otro día pusieron "Hispania". Yo tenía cosas más importantes que hacer y no estuve delante de la tele pero dicen que ¡vaya! estuvo algo más que aceptable.
Espero que mejor que "Águila Roja" serie que no está mal del todo, aunque yo no veo muy consistente el entorno histórico.
A lo mejor todos tenemos en mente la buenísima "Roma" de HBO y la comparación desmerece casi con cualquier otra cosa.
Por suerte o por desgracia, una serie (o una película) para tener éxito debe contener dosis notables de sexo y violencia y pensando en Bizancio, creo que de eso no debió de faltar.
Quién sabe, ojala pudieras saltar en un futuro a la pequeña o gran pantalla.

Salvador Felip dijo...

Hola Coriolis,

Yo sólo vi diez minutos de 'Hispania', y en mi caso sí debo admitir que la razón está tanto en la serie 'Roma' como en 'Los Tudor'. Después de ver lo que son capaces de hacer otras productoras con más medios, se me cae el alma a los pies cuando me enfrento a una serie española.

Y no creo que el fallo esté tanto en la falta de dinero como en otros temas. Por lo poco que vi de 'Hispania' la ambientación no era espectacular pero resultaba digna. Se trata de los detalles, tanto históricos (por lo que me han contado), como de los guiones (parecen demasiado actuales, desentonan con la época) y, sobre todo, del nivel de los actores. Salvo honrosas excepciones yo no acabo de meterme en la historia, me da la impresión de que cuentan algo de hace dos mil años igual que te podrían contar lo de hace diez días.

Por ejemplo, la ambientación de Alatriste era muy buena, así como las actuaciones. Lo que le mataba a esa película era el guión (un pastiche de varias novelas de Pérez-Reverte sin una trama definida) y el acentazo de Viggo Mortensen. De no ser por eso hubiera sido una buena película. Y, por supuesto, 'Agora' que está al nivel de las grandes producciones americanas, y a la que le falló que es demasiado europea, intimista, y no tan épica como les gusta a los americanos. En fin, creo que en España cuando se pone empeño y trabajo en los detalles somos capaces de hacerlo tan bien como cualquiera, pero a veces me da la impresión de que las productoras sólo sacan series baratas para tratar de maximizar el beneficio. Entiendo que hay que ganar dinero y que las series pueden fracasar, con el coste que conlleva, pero siempre he pensado que la calidad es el mejor camino al éxito.

Respecto a 'El ocaso de Bizancio', creo que podría ser una gran película épica (con algunos retoques) pero doy por seguro que en España no hay dinero para hacer algo parecido a 'El reino de los cielos' por ejemplo.

El guión que tengo dando vueltas a la cabeza es una historia actual, por lo que no tendría tantos problemas para recrear escenarios o vestuario. Sin embargo, es un entorno en el que no me he movido y me encuentro como un pez fuera del agua. Es posible que lo escriba pero antes tendría que descubrir la forma de enviarlo a alguna productora.

Un saludo y gracias por pasarte por el blog.

Blas Malo Poyatos dijo...

"Roma" y "Tudor" son impresionantes; yo vi un poco de "Hispania"... y no me convenció. No me parecían hispanos y romanos, sino actores disfrazados.

De nuestro país recuerdo una seríe de hace años que me cautivó cuando era adolescente: "Requiem por Granada". Impresionante (o así me lo pareció entonces). Aún recuerdo al actorazo que hacía de El Zagal, el hermano de Boabdil, ¡guau!

Y será por gastar poco, pero casi cada vez que veo una película española por la tele me asombro de que alguien se gaste el dinero de esa forma. Será porque estará subvencionada, ¿? y a nadie duele gastar dinero ajeno.

Nuestra historia es riquísima, y Bizancio ni te cuento. ¡Que lean a Norwich en las escuelas, por favor!

Ya queda poco para que resurja Justiniano en las librerías.

Un saludo

Salvador Felip dijo...

Hola Blas,

Yo también recuerdo esa serie sobre la conquista de Granada. En su momento me gustó mucho.

Lo de tirar con pólvora de rey es un mal endémico de nuestro cine. Yo creo que las subvenciones deberían eliminarse o, al menos, limitarse a dar salida a la gente que realmente lo necesita, como recién graduados en la escuela de cine o primeras obras de directores noveles.

A mí me encantaría realizar el guión de una serie con tema histórico español (la conquista bizantina del sur peninsular y sus luchas con los visigodos, por ejemplo), pero lo doy por causa perdida.

Un saludo