- El primero fue la destrucción de los Gasánidas, los aliados naturales de Bizancio por parte de los persas. Expertos en la lucha a caballo contra enemigos móviles, eran ellos la mejor arma con la que Bizancio hubiera contado para frenar la acometida árabe.
- El desgaste de Bizancio. Pese a las victoriosas campañas de Heraclio, el ejército bizantino había sido despedazado por la invasión persa, desintegrándose hasta el punto de perder su fuerza combativa. El nuevo emperador tuvo, básicamente, que empezar de cero, por lo que el ejército que tendría que hacer frente a los árabes, pese a su victoriosa campaña contra Persia, era una formación joven. Por otro lado, su despliegue estaba precisamente orientado contra el imperio sasánida, sin que el flanco abierto al Islam fuera objeto de vigilancia.
- Por último, Siria, que pese a ser parte del imperio y cristiana, mantenía una herencia semita alejada de la helenización que dominaba la zona norte de Bizancio. Su religión se diferenciaba abiertamente de la ortodoxia, dado que sus habitantes eran mayoritariamente monofisitas, así como judíos o samaritanos, todos ellos perseguidos duramente por la jerarquía imperial.
lunes, 29 de agosto de 2011
Yarmuk 636 DC
Hola a todos,
Para las próximas semanas, quiero realizar una disección de la batalla que marcó el final de Bizancio como potencia dominante del Mediterráneo y su sustitución por el Islam: Yarmuk. Siempre me ha intrigado cómo fue posible que las tribus árabes, recién unificadas durante la década anterior, fueran capaces de derrotar tan fulminantemente al mayor imperio de la zona. Como todo, este enigma tiene su explicación, y trataremos de verla a lo largo de las próximas entradas.
ANTECEDENTES
Durante la década que va desde el año 620 al 630 la evolución que se observa sobre el papel en los futuros contendientes no presagia en absoluto cómo será el final de la pugna. Bizancio, tras la fulgurante campaña de Heraclio y su recomposición de su maltrecho ejército, culminó en 627 su victoria sobre el imperio persa, recuperando todo el territorio perdido ante el avance de los sasánidas. Por el contrario, el Islam apenas comenzaba su andadura, en mitad de un territorio con escasos recursos y enfangado en luchas tribales y desunión. Todo eso cambiaría en apenas quince años.
Pese a la aparente solidez que otorgaba a Bizancio la inmensidad de sus dominios y la continuidad histórica de su herencia romana, tres grandes hechos, a priori desapercibidos, inclinarían fatalmente el fiel de la balanza en su contra.
Cada uno de estos factores por separado hubiera podido ser salvable, pero todos juntos eran un cóctel que sólo necesitaba una pequeña llama para encenderse y provocar un incendio que cambiaría para siempre el destino del Mediterráneo.
Y este es el marco en el que se desarrollará la historia. En próximas entradas descubriremos a ambos ejércitos, la campaña que emprendieron y la batalla que destruyó un imperio, creando otro nuevo de sus cenizas.
Un saludo
sábado, 20 de agosto de 2011
Más cambios
Hola a todos,
Pues eso, que he decidido cambiar de tercio (una vez más) Tras el abandono de la historia que comencé en verano tenía pensado comenzar a escribir una novela policíaca, en base a un guión que tengo escrito. Sin embargo, tras darle una segunda lectura no me ha acabado de convencer. Como guión está bien, pero como novela se queda algo floja, y el tema es bastante manido, por lo que la voy a meter en el cajón.
En su lugar, voy a comenzar con una historia totalmente nueva. Se me ha ocurrido una buena idea respecto a la base, y ya tengo los personajes principales en mente. Ahora 'sólo' me falta elaborar la trama (ahí es nada...) y cuando lo tenga claro comienzo. Espero poder hacerlo en un par de semanas.
Lo malo es que me he pasado todo el mes sin escribir, y no puedo evitar que me invada la sensación de que estoy desperdiciando el tiempo. Tengo tantas cosas que escribir que creo que me estoy aturullando y al final no acabo de comenzar con nada. Espero que esta agonía acabe pronto y vuelva enseguida a sentarme ante el ordenador.
Hay que ver, unos con crisis creativa porque no tienen ideas y a mí va a pasarme justamente lo contrario, que tengo demasiadas...
Un saludo
Pues eso, que he decidido cambiar de tercio (una vez más) Tras el abandono de la historia que comencé en verano tenía pensado comenzar a escribir una novela policíaca, en base a un guión que tengo escrito. Sin embargo, tras darle una segunda lectura no me ha acabado de convencer. Como guión está bien, pero como novela se queda algo floja, y el tema es bastante manido, por lo que la voy a meter en el cajón.
En su lugar, voy a comenzar con una historia totalmente nueva. Se me ha ocurrido una buena idea respecto a la base, y ya tengo los personajes principales en mente. Ahora 'sólo' me falta elaborar la trama (ahí es nada...) y cuando lo tenga claro comienzo. Espero poder hacerlo en un par de semanas.
Lo malo es que me he pasado todo el mes sin escribir, y no puedo evitar que me invada la sensación de que estoy desperdiciando el tiempo. Tengo tantas cosas que escribir que creo que me estoy aturullando y al final no acabo de comenzar con nada. Espero que esta agonía acabe pronto y vuelva enseguida a sentarme ante el ordenador.
Hay que ver, unos con crisis creativa porque no tienen ideas y a mí va a pasarme justamente lo contrario, que tengo demasiadas...
Un saludo
lunes, 8 de agosto de 2011
De vuelta en Madrid
Hola a todos,
Para mi desgracia, he finalizado las vacaciones. Hay que ver lo rápido que pasa un mes, creo que las próximas vacaciones las pasaré en el curro, a ver si así pasan más despacio...
En fin, el caso es que ya estoy de vuelta en Madrid, poniéndome al día de lo que ha ocurrido durante mi ausencia y, afortunadamente, todo sigue más o menos igual, con la ventaja de estar en jornada intensiva, por lo que me quedan las tardes para poder consolarme del regreso al mundo laboral y comenzar de nuevo a escribir.
Estas vacaciones han sido bastante fecundas en el terreno literario. Acabé finalmente mi novela sobre el contable-asesino, por lo que he comenzado la ronda de envíos a amigos y familiares para que hagan una primera lectura y critiquen todo lo criticable. Después haré las correciones oportunas y la enviaré a mi editorial.
No tengo muchas esperanzas de editarla en Ediciones B, dado que no se trata de novela histórica y tampoco encaja con facilidad en ninguna de sus líneas actuales, por lo que tendré que buscar otra editorial o, con más probabilidad, un agente. Ya os iré comentando.
Finalizada esa novela comencé con la siguiente, una historia sobre un asalto a un banco que no es lo que parece. He escrito bastante, unos 30 folios. Sin embargo, no me estaba gustando nada de nada. La trama es buena y la idea está bastante bien, pero el desarrollo no me acababa de convencer. Demasiado rápido, demasiado facilón. No sabría cómo contarlo, pero el caso es que no me sentía cómodo, así que la he dejado en suspenso.
La verdad es que esto echa por tierra mi planificación literaria, pero tampoco es problema. Esta semana comenzaré con otra cosa, una novela policíaca, transformando un guión que escribí en su momento. Creo que puedo hacerlo en unos meses.
También he comenzado a investigar sobre mi próxima novela histórica y, la verdad, pese a que me he leído unos cuantos libros sobre el tema, me estoy dando cuenta de que me espera una aventura de proporciones épicas. Espero que luego responda a las expectativas y consiga enhebrar un buen relato, porque la historia lo merece.
Además, y para continuar con esa extraña necesidad que tengo para complicarme las cosas, se me han ocurrido un par de ideas nuevas. La primera es una historia corta sobre una batalla, mientras que la segunda es una novela al estilo Dumas, es decir, por capítulos semanales. Se trataría de una historia bélica ambientada en el presente para la web de un amigo. Lo malo es que no he trabajado nunca con plazos tan estrictos, por lo que antes de comprometerme quiero tener un guión y comenzar a escribirla, a ver si realmente puedo cumplir o no.
Y eso es todo por ahora. En fin, muchos proyectos y poco tiempo, como siempre. Veremos en qué acaba la cosa.
Un saludo
Para mi desgracia, he finalizado las vacaciones. Hay que ver lo rápido que pasa un mes, creo que las próximas vacaciones las pasaré en el curro, a ver si así pasan más despacio...
En fin, el caso es que ya estoy de vuelta en Madrid, poniéndome al día de lo que ha ocurrido durante mi ausencia y, afortunadamente, todo sigue más o menos igual, con la ventaja de estar en jornada intensiva, por lo que me quedan las tardes para poder consolarme del regreso al mundo laboral y comenzar de nuevo a escribir.
Estas vacaciones han sido bastante fecundas en el terreno literario. Acabé finalmente mi novela sobre el contable-asesino, por lo que he comenzado la ronda de envíos a amigos y familiares para que hagan una primera lectura y critiquen todo lo criticable. Después haré las correciones oportunas y la enviaré a mi editorial.
No tengo muchas esperanzas de editarla en Ediciones B, dado que no se trata de novela histórica y tampoco encaja con facilidad en ninguna de sus líneas actuales, por lo que tendré que buscar otra editorial o, con más probabilidad, un agente. Ya os iré comentando.
Finalizada esa novela comencé con la siguiente, una historia sobre un asalto a un banco que no es lo que parece. He escrito bastante, unos 30 folios. Sin embargo, no me estaba gustando nada de nada. La trama es buena y la idea está bastante bien, pero el desarrollo no me acababa de convencer. Demasiado rápido, demasiado facilón. No sabría cómo contarlo, pero el caso es que no me sentía cómodo, así que la he dejado en suspenso.
La verdad es que esto echa por tierra mi planificación literaria, pero tampoco es problema. Esta semana comenzaré con otra cosa, una novela policíaca, transformando un guión que escribí en su momento. Creo que puedo hacerlo en unos meses.
También he comenzado a investigar sobre mi próxima novela histórica y, la verdad, pese a que me he leído unos cuantos libros sobre el tema, me estoy dando cuenta de que me espera una aventura de proporciones épicas. Espero que luego responda a las expectativas y consiga enhebrar un buen relato, porque la historia lo merece.
Además, y para continuar con esa extraña necesidad que tengo para complicarme las cosas, se me han ocurrido un par de ideas nuevas. La primera es una historia corta sobre una batalla, mientras que la segunda es una novela al estilo Dumas, es decir, por capítulos semanales. Se trataría de una historia bélica ambientada en el presente para la web de un amigo. Lo malo es que no he trabajado nunca con plazos tan estrictos, por lo que antes de comprometerme quiero tener un guión y comenzar a escribirla, a ver si realmente puedo cumplir o no.
Y eso es todo por ahora. En fin, muchos proyectos y poco tiempo, como siempre. Veremos en qué acaba la cosa.
Un saludo
sábado, 25 de junio de 2011
Vacaciones
Hola a todos,
Pues eso, que el próximo fin de semana comienzo mis vacaciones. Estoy contando los días para dejar el trabajo e irme a la playita.
En fin, nos veremos en agosto.
Un saludo
Pues eso, que el próximo fin de semana comienzo mis vacaciones. Estoy contando los días para dejar el trabajo e irme a la playita.
En fin, nos veremos en agosto.
Un saludo
domingo, 19 de junio de 2011
El primer asedio de Constantinopla
Hola a todos,
Tras unas semanas de noticias, la reseña de hoy regresa a las murallas de Constantinopla, la inabordable línea de defensa cuya sola visión logró que Atila desistiese de atacar la ciudad. Sin embargo, el 29 de julio de 626 los enemigos que llegaron a las puertas de la capital de Bizancio venían decididos a triunfar sobre aquellas murallas.
Los Ávaros, tras dominar los Balcanes frente al disminuido poder de Bizancio, se habían aliado con los persas sasánidas. Mientras estos últimos arrasaban las provincias orientales del imperio, los ávaros acudieron ante Constantinopla dispuestos a dar el golpe de gracia a su mortal enemigo.
Conocedores de la fortaleza de sus defensas, los ávaros planificaron su ataque con minuciosidad, acumulando ante las murallas de la capital una ingente cantidad de máquinas de asalto, torres, trebuchets, catapultas, arietes y refugios móviles. La mayoría fueron acarreados hasta la zona por partes, y montados allí mismo aprovechando la madera de los edificios cercanos para finalizar las máquinas. De ese modo, dos días después de comenzado el asedio, los ávaros estaban en disposición de lanzar su primer asalto.
Centrándose en el mesoteichion, la sección central de la muralla, cubrieron con pieles una docena de torres de asalto y se lanzaron contra la muralla. Sólo la desesperada defensa de los soldados bizantinos logró contener el ataque.
Poco después, las avanzadillas del ejército persa alcanzaron el Bósforo. El plan de los aliados consistía en unificar ambas fuerzas en un único e invencible ejército, cuya potencia sería capaz de arrollar a los agotados defensores de las murallas. Sin embargo, pese a la abrumadora mayoría de la que disfrutaban ávaros y persas en tierra, la batalla decisiva se libró en el mar. La flota bizantina desbarató el desembarco de los persas en la orilla europea del Bósforo, manteniendo a ambos ejércitos separados.
Sin el apoyo de sus aliados, durante la noche del 7 al 8 de agosto los ávaros incendiaron sus máquinas de asedio y se retiraron de nuevo a los Balcanes. Las murallas de Constantinopla habían resistido su primera prueba de fuego. Dada la cercanía de la derrota, nadie en la ciudad hubiera confiado que aquellos muros resistirían incólumes durante más de cinco siglos, cediendo únicamente en 1204, ante los cruzados.
Un saludo
Tras unas semanas de noticias, la reseña de hoy regresa a las murallas de Constantinopla, la inabordable línea de defensa cuya sola visión logró que Atila desistiese de atacar la ciudad. Sin embargo, el 29 de julio de 626 los enemigos que llegaron a las puertas de la capital de Bizancio venían decididos a triunfar sobre aquellas murallas.
Los Ávaros, tras dominar los Balcanes frente al disminuido poder de Bizancio, se habían aliado con los persas sasánidas. Mientras estos últimos arrasaban las provincias orientales del imperio, los ávaros acudieron ante Constantinopla dispuestos a dar el golpe de gracia a su mortal enemigo.
Conocedores de la fortaleza de sus defensas, los ávaros planificaron su ataque con minuciosidad, acumulando ante las murallas de la capital una ingente cantidad de máquinas de asalto, torres, trebuchets, catapultas, arietes y refugios móviles. La mayoría fueron acarreados hasta la zona por partes, y montados allí mismo aprovechando la madera de los edificios cercanos para finalizar las máquinas. De ese modo, dos días después de comenzado el asedio, los ávaros estaban en disposición de lanzar su primer asalto.
Centrándose en el mesoteichion, la sección central de la muralla, cubrieron con pieles una docena de torres de asalto y se lanzaron contra la muralla. Sólo la desesperada defensa de los soldados bizantinos logró contener el ataque.
Poco después, las avanzadillas del ejército persa alcanzaron el Bósforo. El plan de los aliados consistía en unificar ambas fuerzas en un único e invencible ejército, cuya potencia sería capaz de arrollar a los agotados defensores de las murallas. Sin embargo, pese a la abrumadora mayoría de la que disfrutaban ávaros y persas en tierra, la batalla decisiva se libró en el mar. La flota bizantina desbarató el desembarco de los persas en la orilla europea del Bósforo, manteniendo a ambos ejércitos separados.
Sin el apoyo de sus aliados, durante la noche del 7 al 8 de agosto los ávaros incendiaron sus máquinas de asedio y se retiraron de nuevo a los Balcanes. Las murallas de Constantinopla habían resistido su primera prueba de fuego. Dada la cercanía de la derrota, nadie en la ciudad hubiera confiado que aquellos muros resistirían incólumes durante más de cinco siglos, cediendo únicamente en 1204, ante los cruzados.
Un saludo
lunes, 13 de junio de 2011
II Jornadas de Novela Histórica en Murcia
Hola a todos,
Gracias a Blas Malo quien, por cierto, ha anunciado en su blog la publicación de su segunda novela (¡Enhorabuena Blas!) me he colado entre el elenco de escritores que se espera acudan a Murcia las últimas semanas de octubre para participar en las segundas jornadas de novela histórica, organizadas por Ariodante, conocida hislibreña, y con la participación de Hislibris http://www.hislibris.com/
Aún hay muchos cabos sueltos, pero si las cosas siguen el curso previsto acudiré el sábado 29 de octubre al museo arqueológico de Murcia a hablar sobre Justiniano y la España bizantina a cuantos quieran acercarse a compartir esa mañana.
Los participantes hasta el momento son el propio Blas Malo, Claudia Casanova, Guillermo Galván, Sebastián Roa y Carlos Aurensanz. Se ha invitado a Juan Eslava Galán y Arturo Pérez Reverte, aunque aún no han confirmado asistencia. En cualquier caso, exceptuando a un servidor, que es un advenedizo en estas lides, se trata de un magnífico elenco de escritores, por lo que seguro que las charlas resultan todo un éxito.
Si os encontráis por la zona esas fechas, ¡ni se os ocurra perderos este evento!
Un saludo
Gracias a Blas Malo quien, por cierto, ha anunciado en su blog la publicación de su segunda novela (¡Enhorabuena Blas!) me he colado entre el elenco de escritores que se espera acudan a Murcia las últimas semanas de octubre para participar en las segundas jornadas de novela histórica, organizadas por Ariodante, conocida hislibreña, y con la participación de Hislibris http://www.hislibris.com/
Aún hay muchos cabos sueltos, pero si las cosas siguen el curso previsto acudiré el sábado 29 de octubre al museo arqueológico de Murcia a hablar sobre Justiniano y la España bizantina a cuantos quieran acercarse a compartir esa mañana.
Los participantes hasta el momento son el propio Blas Malo, Claudia Casanova, Guillermo Galván, Sebastián Roa y Carlos Aurensanz. Se ha invitado a Juan Eslava Galán y Arturo Pérez Reverte, aunque aún no han confirmado asistencia. En cualquier caso, exceptuando a un servidor, que es un advenedizo en estas lides, se trata de un magnífico elenco de escritores, por lo que seguro que las charlas resultan todo un éxito.
Si os encontráis por la zona esas fechas, ¡ni se os ocurra perderos este evento!
Un saludo
domingo, 5 de junio de 2011
De exámenes
Hola a todos,
Pues sí, a mis años y aún en la universidad... Es lo que tiene la aficción por la historia, que uno un día se lía la manta a la cabeza y se pone a estudiar una segunda carrera. Si me lo hubiesen dicho mientras terminaba ingeniería aeronáutica me hubiera reído durante un mes seguido, pero aquí estoy, dando el último repaso a la historia del mundo actual, revisando la caída del comunismo y el nacimiento de la globalización en espera de finalizar mañana los exámenes de junio y dejar el camino despejado al veranito.
Siempre que llega esta época me digo a mí mismo: ¿para qué demonios tienes que ponerte a estudiar a estas alturas de la vida? Sin embargo, al año siguiente llega septiembre y vuelvo a picar, me matriculo de otras dos o tres asignaturas y vuelta al ruedo.
Dado mi ritmo de tortuga, este va a ser el último año que puedo matricularme de la licenciatura, el año que viene ya toca pasarse a Grado, tal y como ordenan el maldito plan Bolonia. Resulta increíble que hayamos visto tres planes diferentes en la universidad en menos de diez años, así nos va, menos mal que yo ya entré directamente en el plan nuevo, pero cambiarme a Grado va a suponer que pierda un buen puñado de asignaturas. En fin, espero que me disculpéis por no poner una reseña más interesante esta semana pero, como se decía antes: 'primero el deber y luego el placer'.
Un saludo
Pues sí, a mis años y aún en la universidad... Es lo que tiene la aficción por la historia, que uno un día se lía la manta a la cabeza y se pone a estudiar una segunda carrera. Si me lo hubiesen dicho mientras terminaba ingeniería aeronáutica me hubiera reído durante un mes seguido, pero aquí estoy, dando el último repaso a la historia del mundo actual, revisando la caída del comunismo y el nacimiento de la globalización en espera de finalizar mañana los exámenes de junio y dejar el camino despejado al veranito.
Siempre que llega esta época me digo a mí mismo: ¿para qué demonios tienes que ponerte a estudiar a estas alturas de la vida? Sin embargo, al año siguiente llega septiembre y vuelvo a picar, me matriculo de otras dos o tres asignaturas y vuelta al ruedo.
Dado mi ritmo de tortuga, este va a ser el último año que puedo matricularme de la licenciatura, el año que viene ya toca pasarse a Grado, tal y como ordenan el maldito plan Bolonia. Resulta increíble que hayamos visto tres planes diferentes en la universidad en menos de diez años, así nos va, menos mal que yo ya entré directamente en el plan nuevo, pero cambiarme a Grado va a suponer que pierda un buen puñado de asignaturas. En fin, espero que me disculpéis por no poner una reseña más interesante esta semana pero, como se decía antes: 'primero el deber y luego el placer'.
Un saludo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)