Hace ya algún tiempo un amigo me comentó que había escrito un guión. En su momento la idea me pareció bastante curiosa, dado que era algo que yo no me había planteado nunca. Siempre me he centrado en novelas, pero luego comencé a darle vueltas a una idea que había tenido y que no me acababa de encajar, y descubrí que en realidad podría ser un buen guión de cine.
Me hice un esbozo muy básico de la historia pero, en ese momento, me di cuenta de que no tenía ni idea de cómo se estructuraba un guión, así que me puse a investigar un poco y descubrí que es bastante sencillo, lo complicado, como en las novelas, es escribir una buena obra.
Existen dos tipos de guiones, el literario (el que escribe un guionista) y el de producción (el final una vez adaptado por el director) que tienen diferencias de formato. Aquí voy a hablar sobre el primero.
Al igual que una novela se estructura en capítulos, un guión se estructura en escenas. Si os fijáis en la mayoría de las películas o series de televisión, comprobaréis que la trama se va desarrollando en saltos, cada uno de ellos terminado con un corte de la cámara (ya sé que en 'La Soga' de Hitchcock no hay más que dos cortes y para cambiar el rollo de película, pero esto es sólo una simplificación)
Los guiones tienen un formato muy determinado, tal y como podéis ver en la imagen (extraída de la Wikipedia). Por lo que he leído, la razón estriba en que, con dicho formato, cada página del guión corresponde aproximadamente a un minuto de película.

Un guión lo forman seis elementos, cada uno con su formato determinado. Los cuatro más importantes son:
1) Encabezado: Es el título de la escena, indica el lugar en el que ocurre, si es exterior o interior y a qué hora del día ocurre (aproximadamente)
2) Descripción: Uno o varios párrafos en los que se describe lo que pasa DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA CÁMARA. Recordemos que es una película, no se puede saber lo que piensan los personajes. Algo del estilo:’ Pepa entra en la sala, enciende la luz y descubre el cadáver de Manolo en el suelo frente a él. Pepa grita y se desmaya’. Se escribe siempre en presente.
3) Personaje: Antes de cada diálogo se incorpora una línea con el nombre del personaje que va a hablar ese diálogo. Va siempre en mayúsculas y puede estar acompañado por una indicación de si se trata de un narrador o si el personaje no aparece en la escena (es una voz que está hablando por teléfono, por ejemplo)
4) Diálogo: Indica las palabras que dirán los actores. Se escriben en minúsculas, centrado en la hoja y con unos márgenes muy característicos.
Como he comentado antes, cada uno de los elementos tiene un formato muy característico en cuanto a tipo de letra, márgenes, uso de mayúsculas y minúsculas o situación dentro del texto. Para aquellos que queráis una descripción algo más detallada la podéis encontrar en la propia wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Gui%C3%B3n_cinematogr%C3%A1fico y, posteriormente, pasar a alguno de los libros que te detallan todo el proceso de escritura de guiones.
Otra opción más práctica es buscar uno de los muchos programas de escritura de guiones, los cuales ya traen implantado el formato correcto. Yo bajé una versión beta de uno de ellos pero, lamentablemente, no he dedicado mucho tiempo a revisarlo, por lo que no incluiré ninguna recomendación.
La idea de escribir un guión de cine me tienta bastante, pero he de añadir que, pese a disponer del esqueleto básico de una buena historia, una vez escrito me enfrentaría con otro problema: ¿Dónde se puede enviar un guión? ¿A una productora? ¿A una cadena de televisión?
Supongo que eso habrá que dejarlo para otra entrada.
Un saludo